
ULTIMA ETAPA
A lo largo de este blog he indicado varias veces la existencia de otro blog: http://miniaturasycolecciones.blogspot.com/ En él, reflejamos una de nuestras aficiones, el coleccionismo en varias de sus facetas. Una de ellas es el tener un recuerdo de cada uno de los lugares en donde hemos estado, fundamentalmente algo que sea característico de la zona o que la identifique. En este caso, he ido colocando aquellas que tiene que ver con el motivo de este blog, es decir las que hemos adquirido a lo largo del Camino de Santiago. Lo he intentado además siguiendo el trazado del camino, desde los Pirineos, hasta Santiago.
Nuestro camino hacia
Santiago de Compostela se acaba, apenas 20 kilómetros nos
separan para cumplir nuestro reto.
LAS PALLOZAS DE O CEBREIRO
Hablaba en la anterior entrada de las características viviendas de esta zona del Bierzo, “las pallozas”.
O Cebreiro es una aldea perteneciente a Piedrafita del Cebreiro en la que permanece en pie un conjunto de pallozas o viviendas de piedra con techo de paja, habitadas hasta no hace mucho, que hoy convertidas y restauradas, sirven de atracción turística y utilizadas como reclamo.![]() |
LA MISMA FOTO, EN EL MISMO LUGAR CON LA CLIMATOLOGIA TOTALMENTE CAMBIADA |
A lo largo de este blog he indicado varias veces la existencia de otro blog: http://miniaturasycolecciones.blogspot.com/. En él, reflejamos una de nuestras aficiones, el coleccionismo en varias de sus facetas. Una de ellas es el tener un recuerdo de cada uno de los lugares en donde hemos estado, fundamentalmente algo que sea característico de la zona o que la identifique. En este caso, en este blog iremos colocando aquellas que tiene que ver con el motivo de este blog, es decir las que hemos adquirido a lo largo del Camino de Santiago. Intentaremos hacerlo además siguiendo el trazado del camino, desde los Pirineos, hasta Santiago.
VILLAFRANCA DEL BIERZO. LAS PALLOZAS DE LOS ANCARES
Una palloza es una construcción tradicional del noroeste peninsular español, fundamentalmente de los Ancares leoneses y gallegos, así como de otros puntos de El Bierzo (León), algunas zonas de Lugo, y de Asturias.
De planta circular u oval, de entre diez y veinte metros de diámetro. Con paredes bajas de piedra y cubierta por un tejado cónico vegetal, normalmente formado por tallos de centeno; puede llevar una cumbre o rematar un pico. Habitadas hasta los años 70, en que fueron cayendo en un abandono gradual y la maleza fue devorando una a una esas reliquias de nuestra arquitectura tradicional. Las pallozas son hoy en día un icono de la montaña lucense y leonesa. Coexisten dos tipos de pallozas según en qué pueblo nos encontremos, unas tienen su cubierta en forma cónica, mientras que en otras encontramos la cubierta como si fuese diseñada a dos aguas y las cabeceras haciendo una forma de semicírculo.
DEFENSA DEL CASTILLO
La escena trascurre sobre una réplica exacta del castillo templario de Ponferrada. Cuando en 1178 Ponferrada pasa a depender de la Orden del Temple por donación de los reyes leoneses, los templarios se encuentran una pequeña fortaleza que fue en su origen castro y posteriormente ciudadela romana.
Ellos la amplían y mejoran como defensa del Camino de Santiago, estando acabada en 1282.
El intento de asalto al castillo es evitado por una salida en carga de la caballería templaría.
![]() |
Oficial infantería 1875 |
![]() |
Batallón de voluntarios de Madrid 1837 |
![]() |
ARRIBA ORIGINAL, ABAJO MINIATURA |
Ubicación del capitel objeto de la miniatura |